jueves, 30 de junio de 2011

La Rana Arlequín del Perú


La rana arlequín del Perú (Atelopus patazensis), es una especie que se encuentra en peligro de extinción segund la Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza (UICN).
Los datos de la UICN apuntan a que un 41 por ciento del total de anfibios de todo el mundo están amenazados, principalmente a causa de la destrucción de sus hábitats, la contaminación, las enfermedades y la presencia de especies invasoras.
La buena noticia viene de la mano del Óryx de Arabia, también conocido como antílope blanco, que ha sido eliminado de la lista de especies en peligro de extinción para pasar a la de especie vulnerable y su población silvestre cuenta ya con 1.000 individuos.

jueves, 23 de junio de 2011

El Apocalipsis y la persecución de Dominiciano

Cuando Pablo fue desterrado a la isla de Patmos, escribió el "libro de las revelaciones", es decir, Apocalipsis. Entonces se enteró de la extremadamente dura y salvaje persecución que sufrían los cristianos, entonces él dirigió esta carta a las siete iglesias de Asia para reconfortarlas, mas no para hacerles temer. El emperador Dominiciano que gobernó desde el año 81 al 96 d. C. fue el autor de esta persecución antes mencionada, cuyos principales mártires que sufrieron al igual que el mismo Pablo fueron: Dionisio, Nicodemo y Timoteo; ya que los cristianos de aquel entonces cuando eran llevados al tribunal no salían de ahí sino que con un castigo o con la pena de muerte.

Lo que más me llamó la atención en la lectura fue la tortura previa que aplicaron a Pablo antes de mandarlo a la isla de Patmos, de hervirlo en aceite, creo que ese tipo de trato es demasiado salvaje para una persona que no hace mal a nadie y su único delito es pensar distinto y tener ideas opuestas.

Cuando pregunte a unos amigos que es lo que sabían del libro de Apocalipsis, me dijeron la mayoría de ellos que habían leído el libro completo y que les parece muy entretenido pero a la vez un poco confuso, ya que cuando describe la destrucción de la tierra, según cálculos, no cumplen al gunas cosas, ya que mencionan que un cuarto del planeta... y luego otra vez y así muchas veces...; pero a final de cuentas les parece muy entretenido, pero nadie sabía ni quien lo escribió, si dónde ya que eso menciona en la introducción del libro, pero no se habían percatado quien era el autor. Algunos me dijeron que en algunas Bliblias aparece con el nombre de Revelación y en otras como Apocalipsis.

Juan en Apocalipsis 1:1-8, hace alución a la persecución que vivían los cristianos en ella época porque en el verso 4, pide paz y bondad a las siete iglesias para que sigan con Jesucristo y esperen el cumplimiento de la profecías en las que ellos serían salvos y sus perseguidores, eliminados. Engrandece también muchas veces el nombre de Dios y Jesucristo ya que dice que siempre estuvo con nosoros y siempre lo estaráy hará justicia. Estas palabtas pueden significar queél quiere tranquilizar a la iglesia y darles ánimo de seguir predicando la palabra para que al final sean recompensados.

Las Persecuciones a los cristianos en el primer siglo

Cuando los cristianos se separaron de los judíos fueron conocidos como una secta aparte pero con denominaciones erróneas como "canívales, personas que mantenían relaciones incestuosas o antisociales y despreciadores de la cultura y costumbres". Por este motivo el emperador Calígula que asumió el poder en el año 37 d. C.; y que quería ser considerado como un dios emprendió una persecución muy sangrienta, pero fue asesinado el año 42 d. C.; asumiendo el poder su tío Claudio, con el cual no sucedieron problemas. Pero cuando ingresó Nerón, se realizó la llamada primera gran persecución por ser demasiado sangrienta, acusándolos del incendio que hubo en Roma. En la Biblia podemos encontrar estos pasajes en los libros tres y cuatro del libro de Pedro. 

jueves, 9 de junio de 2011

Los primeros Cristianos desarrollan su identidad


Cuando las personas creyentes que esparcían las Buenas Nuevas, empezaron a sufrir las persecuciones por parte de Roma, ingresaron a una “nueva etapa” en la que los cristianos se independizaron del pueblo judío, los cuales no vieron con buenos ojos esta separación. También se empezaron a discernir las enseñanzas que había dejado Jesús y a entenderlas con personas como Bernabé, Pablo, etc.; cuando las escrituras y enseñanzas empezaron a expandirse, llegaron hasta la cultura griega, la cual dominaba Roma (no políticamente, más bien, culturalmente). El sentimiento anti romano fue compartido de los judíos hacia los cristianos, creyendo estas religiones juntas ser el “pueblo escogido por Dios”, aunque luego los cristianos interpretarían que dicha enseñanza se refería no literalmente a un pueblo específico, sino al pueblo de creyentes de la palabra a nivel del mundo, por lo cual tenía que predicarla por todos los lugares del mundo.
El proceso de evangelización fue muy complejo en dicha época, ya que no solo el único misionero evangelista era Pablo, sino que los apóstoles de Cristo también realizaban predicaciones por los distintos lugares del mundo, aunque en la Biblia son poco mencionados, siendo el símbolo de los misioneros el antes mencionado: Pablo.
Yo creo que en ese tiempo, era demasiado difícil para los misioneros y los creyentes expandir las buenas nuevas del reino y de reunirse para aprender más o recibir testimonio de los que anduvieron o escucharon al propio Jesús, por la demasiada persecución que vivían por parte de Roma. Pienso que la separación de los cristianos de los judíos fue buena ya que ellos no se aferraban literalmente al significado de ser el único pueblo  como los judíos sino que decidieron salir a predicar por todo lugar en donde la gente les brindaba apoyo.
Pienso que en ese tiempo los cristianos aún no poseían una identidad definida ya que el proceso de formación de la iglesia recién estaba comenzando y la gente que cono cían las buenas nuevas las predicaban como misioneros o en la vida diaria, es decir, en conversaciones, etc.

jueves, 2 de junio de 2011

Las primeras comunidades cristianas entre los años 30 y 70 d.C.

Las teorías del inicio de la iglesia se remonta a tiempos distintos, los cuales son: el inicio de la predicación de Jesús o en la celebración del día del Pentecostés cuando el espíritu santo se manifestó. Luego la persecución a cristianos fue exhaustiva con emperadores como Calígula, Herodes, Nerón y otros. Aún así, el ministerio de las Buenas Nuevas del Reino, siguió esparciéndose por Roma y otros lugares en donde había mucha gente pagana.
Los misioneros eran gente sencilla que solo buscaba llevar la palabra que Jesucristo había enseñado a la demás gente; ellos leían el Antiguo Testamento y siguiendo lo que Jesús había dicho y relacionándolo con su “Escritura” escribieron el Nuevo Testamento. Empezaron a formar grupos de predicación como los judíos de Esteban o los judíos de los escribas, apareciendo persecución a cada uno de ellos y se generó mayores puntos de vista.
La gente cristiana protestó, por ejemplo, cuando el emperador Calígula quiso poner una estatua de su figura en el Templo del Hijo de Yavé, siendo Petronio quien apaciguó las cosas y fue dejándose de lado este ridículo deseo. Luego cuando Herodes Agripa ganó la contienda política a Herodes Antipas, nombró inmediatamente a Claudio como nuevo emperador, siendo nombrado él también, gobernador de toda Galilea, persiguiendo así a los cristianos para neutralizar las rebeliones de ellos y mantener todo calmado.
No confundir a Herodes, el Grande (Mandó matar a los niños de Belén), Herodes, llamado Antipas (Mató a Juan el Bautista), Herodes, llamado Agripa I (Mató al apóstol Santiago) y a Herodes, llamado Agripa II (Aparece en el juicio de Pablo).
A partir del gobierno de Calígula, el panorama político cambió radicalmente; existieron divisiones entre los judíos y el crecimiento anti romano creció notablemente. Los cristianos como Pablo y Bernabé, vieron este cambio como algo no conveniente y decidieron buscar alguna tierra para establecerse, trabajar y predicar allí.