jueves, 6 de octubre de 2011

¿Cómo Oramos?

Todo hijo conversa con su padre. Jesús, por supuesto, hablaba con su Padre. Y como la visión que él tenía de Dios era nueva, su forma de orar tenía que ser también en cierto sentido nueva. La forma en que Jesús oró dependió en todo de su fe y de su experiencia de Dios. Así nos pasa a todos.
 
1. LA ORACIÓN DE JESÚS
 
Jesús y sus discípulos pertenecían a un pueblo que sabía orar. Su herencia litúrgica era muy rica. A pesar de ello, en tiempos de Jesús la oración en muchos casos se había vuelto bastante formularia y estaba dirigida a un Dios lejano, exigente y alejado de los problemas corrientes de la gente. En este mundo hace su entrada Jesús con una nueva manera de orar.
Veamos la oración de Jesús distinguiendo tres niveles: la oración litúrgica normal de todo judío piadoso, su oración personal en momentos de importancia y ciertas oraciones especiales que concentran lo más profundo de su vida.
a) La oración litúrgica ordinaria
Jesús tomaba parte normalmente en el culto sabático y oraba junto con la comunidad (Lc 4,16).
Por sus palabras se nota que conocía bien las Escrituras y las oraciones usadas en su época. En su predicación con frecuencia usaba frases inspiradas en ellas.
La oración de la mesa, antes y después de comer, parece cosa normal para él (Mt 14,19; 15,36; 26,26-27). Seguramente no hubo día en su vida en el que no observara los tres ratos de oración, según lo mandaban las costumbres piadosas de la época.
Varias veces le vemos participar en las romerías religiosas.
Sin duda alguna él participaba en la oración de su pueblo, pero, como vemos en el siguiente apartado, supo también denunciar y corregir todo tipo de falsificación de la oración.
b) La oración personal
Jesús no se contentó con la herencia litúrgica: su oración rompe los moldes de las costumbres piadosas de su época.
Toda la vida de Jesús se realiza en un clima de oración. Su vida pública comienza con una oración en el bautismo (Lc 3,21) y un largo retiro de oración en soledad (Mt 4,1-11). Y termina también con una oración (Mt 27,46; Mc 15,34; Lc 23,46).
Jesús aparece orando en los momentos de decisiones históricas importantes, como al elegir a los doce (Lc 6,12-13), al enseñar el padrenuestro (Lc 11,1), antes de curar al niño epiléptico (Mc 9,29). Ora por personas concretas, por Pedro (Lc 22,32), por los niños (Mc 10,16), por los verdugos (Lc 23,34).
A veces se retiraba de su actividad pública para dedicar largos ratos para conversar con su Padre. Para ello se le ve irse a un huerto apartado o a un descampado. Allá pasa horas enteras (Mc 1,35; 6,46; 14,32). E incluso noches enteras (Lc 6,12) "El acostumbraba retirarse a lugares despoblados para orar" (Lc 5,16).
Jesús no se apartaba de la costumbre ambiental solamente en lo referente a la frecuencia y a la longitud de sus ratos de oración. Las oraciones oficiales de su época se rezaban en hebreo, idioma que no entendía la gente sencilla. El rezaba en arameo, la lengua del pueblo, como nuestro guaraní. Ya vimos cómo se dirigía a Dios con la palabra familiar "Abbá". Y su oración típica, el padrenuestro, se la entrega a la comunidad en su lengua materna, el arameo. Con eso, Jesús saca a la oración del círculo exclusivo de la liturgia sagrada, y la pone en medio de la vida.
c) Oraciones en momentos decisivos
Pocas veces se nos habla en los Evangelios del contenido de la oración de Jesús. Pero hay dos casos especiales en los que nos vamos a fijar, la oración de acción de gracias y la oración del huerto, pues reflejan dos momentos importantes en su existencia.
En el capítulo IV ya hablamos de su oración de acción de gracias al Padre por haber revelado la Buena Nueva "a la gente sencilla" (Mt 11,25-26). Jesús termina diciendo: "Sí, Padre, bendito seas, por haberte parecido eso bien". Se trata de una oración expresada por Jesús en un momento decisivo de su actividad. Según las apreciaciones humanas, la predicación de Jesús estaba fracasando, ya que las personas influyentes de su país habían rechazado abiertamente su mensaje, y únicamente lo seguía un grupo de personas sin importancia. Y en estas circunstancias de fracaso humano, Jesús se regocija y da gracias porque el misterio del Padre ha sido entendido solamente por la gente sencilla, y los "sabios" en cambio siguen sin ver. Se ha hecho posible lo que parecía imposible: han comprendido sólo los que parecía que no podían entender. Así lo ha dispuesto la voluntad del Padre, bueno y clemente. Y al darse cuenta de ello, Jesús se alegra y da gracias, aceptando y alabando este designio del Padre, como algo inesperado y maravilloso.
La segunda oración a la que nos referimos es la del huerto:
"Adelantándose un poco, cayó a tierra, pidiendo que si fuera posible se alejara de él aquella hora. Decía: ¡Abbá! ¡Papá!, todo es posible para ti, aparta de mí este trago, pero no se haga lo que yo quiero, sino lo que quieras tú" (Mc 14,36).
Es un momento serio de crisis, pues siente amenazado el sentido de la totalidad de su vida. Y en este momento decisivo, Jesús va a la oración. Así sucedió ya en las tentaciones del desierto (Lc 4,1-13), que no son otra cosa que un diálogo con el Padre sobre la esencia última de su misión y el modo de llevarla a cabo. Y vuelve a aparecer en la oración de Jesús en la cruz (Mt 27,46; Lc 23,46). Siempre que el sentido de su vida se ve amenazado, Jesús se pone en oración delante de su Padre.
La oración del huerto recoge la crisis de Jesús a lo largo de toda su vida. Jesús quisiera rehuir esa muerte que es consecuencia histórica de su vida. Pero por medio de la oración triunfa su decisión de ser fiel a la voluntad del Padre hasta las últimas consecuencias. A pesar de su intenso dolor sigue viva en él la confianza en su Abbá, en ese Padre que exige su muerte. En los momentos más difíciles de su vida Jesús busca la voluntad del Padre y confía en él, por más dura que sea su voluntad. Así como antes Jesús recogió en la oración la totalidad de su vida, expresada en un "gracias", ahora en una nueva crisis la recoge en un "hágase tu voluntad".
Resumiendo, podemos decir que la oración de Jesús es la expresión del "más" que va surgiendo en su propia historia. Ese "más" va apareciendo en la búsqueda de la voluntad de Dios, en la alegría de que llegue el Reino, en la aceptación fiel hasta el final de la voluntad de Dios y en la confianza incondicional hacia el Padre.
Para Jesús oración no es sin más "ponerse en contacto con Dios", sino ponerse ante un Dios bien determinado, que une íntimamente bondad y exigencia. Lo fundamental de su oración depende de quién era para él realmente el Padre. Ahí está lo más original de su oración.
El Dios de Jesús es un Dios de amor, y por ello el lugar central de la oración de Jesús es la praxis del amor; ahí él oye la voluntad de su Padre y la practica.
El contenido profundo de la oración de Jesús es muy simple: es mostrar la aceptación de la voluntad de Dios sobre el Reino y sobre su propia persona, y mostrar la alegría y el agradecimiento de que el Reino se extienda. Este contenido expresa la experiencia de sentido último de Jesús: que Dios se va haciendo presente en la historia a través del amor.
 
2. LAS ENSEÑANZAS DE JESÚS SOBRE LA ORACIÓN
 
Al modelo ofrecido por él mismo, Jesús añade especiales instrucciones acerca de la oración.
Jesús invita a sus seguidores a orar con frecuencia, y en concreto les exhorta a que hagan oraciones de súplica: "Pidan y se les dará" (Mt 7,7). "Pidan y recibirán" (Jn 16,24). "Lo que pidan al Padre, alegando mi nombre, él se lo dará" (Jn 15,16;14,13).
Insiste Jesús, con comparaciones tajantes, que siempre el Padre del cielo "dará cosas buenas al que se las pida" (Mt 7,11). "Cualquier cosa que pidan en su oración crean que ya lo han recibido y lo obtendrán" (Mc 11,24).
El deseo del Padre Dios de ayudarnos es muy superior al de un padre terreno (Mt 7,8-10) o al de cualquier amigo (Lc 11,5-13).
Nuestra petición fundamental al Padre Dios sólo puede ser un: "Hágase tu voluntad" (Mt 6,10). Y esta voluntad ha de concentrarse en la vivencia de los valores del Reino.
Las cosas buenas que Dios promete son ante todo el Espíritu Santo (Lc 6,13). Es "la alegría completa" (Jn 16,24) de poder vivir siguiendo las huellas que él dejó en este mundo: "Quien cree en mí hará obras como las mías" (Jn 14,12). Para ello la única condición es la fe en él (Mt 17,19-21), fe que es capaz de remover todo obstáculo que impida su seguimiento.
Jesús, pues exhortó a sus discípulos a orar, pidiendo los dones del Reino, con la seguridad de ser siempre escuchados. Este tema en su predicación es sencillo y claro.
Pero hay un segundo tema, más difícil de entender vivencialmente, que es el de las enseñanzas de Jesús sobre cómo debe ser la oración. Con estas enseñanzas Jesús quiere alertarnos sobre los peligros y desviaciones de una oración mal entendida. Para ello pone Jesús como telón de fondo su denuncia contra ciertas formas de oración que se realizaban en su tiempo. Jesús las desenmascara porque cada una de ellas se apoya en una idea falsa sobre Dios. Veamos en concreto estas enseñanzas:
a) "Cuando recen, no sean palabreros como los paganos, que se imaginan que por hablar mucho les harán más caso. No sean como ellos, que su Padre sabe lo que les hace falta antes que se lo pidan" (Mt 6,7-8).
Detrás de las oraciones largas y pesadas se halla la idea de que Dios sólo nos atiende si le acosamos con multitud de invocaciones y palabras, como si fuera alguien displicente y distraído, a quien no le interesan nuestros problemas. Pero el Padre de Jesús no es así. La fe en su amor nos libra de la necesidad de la palabrería, pues él sabe ya lo que nos hace falta y siempre está dispuesto a ayudarnos. De lo que se trata en la oración es de encontrar aquello que el Padre ya sabe. Eso es lo que hay que pedir que se nos vaya revelando y concediendo.
b) "Cuando recen, no hagan como los hipócritas, que son amigos de rezar de pie en las sinagogas y en las esquinas, para exhibirse ante la gente. Con ello ya han cobrado su recompensa, se lo aseguro. Tú, en cambio, cuando quieras rezar, entra en tu cuarto, echa la llave y rézale a tu Padre que está escondido; y tu Padre, que mira escondido, te recompensará" (Mt 6,5-6).
La oración es una cosa demasiado seria para hacerla objeto de exhibición. Esta actitud que Jesús critica no es oración, pues lo único que buscan estos hipócritas es que la gente los vea; buscan tener buena fama presentándose ante los demás como gente piadosa, pero sin preocuparse de una actitud auténtica de sinceridad y conversión ante Dios. Pretenden manejar a Dios en provecho de una falsa reputación. Y Dios no es así; él no se presta a estos manejos. El escucha en la sinceridad de la soledad a todo el que derrama en su presencia la sencillez de su vida.
c) Un caso parecido, pero más grave, es el del fariseo que subió al templo a orar. En esta oración no sólo buscaba una buena fama; la oración, además, para él era motivo de orgullo y, por consiguiente, de desprecio hacia los que no eran tan buenos como él. Jesús dedica la parábola "a algunos que, pensando estar a bien con Dios, se sentían seguros de sí y despreciaban a los demás" (Lc 18,9). El fariseo lo único que busca es afirmarse en el buen concepto que él tiene de sí mismo; no le importa para nada lo que Dios pueda querer de él; ni siquiera siente necesidad de su ayuda. Jesús lo condena porque su Padre no es de los que fomentan falsos orgullos, ni autoengaños; menos aún, desprecios hacia nadie. En cambio alaba al publicano porque él sí se sentía pequeño ante Dios y sumamente necesitado de su ayuda.
d) "Cuidado con los letrados..., esos que se comen los bienes de las viudas con pretexto de largos rezos" (Mc 12,38.40).
Si antes Jesús criticó la separación entre oración y vida, ahora alerta contra la falsa oración que sirve de pretexto para oprimir a alguien. El presupuesto de la condena es la opresión de las viudas, símbolo bíblico de todo desamparado y oprimido. La oración en estos casos se degenera convirtiéndola en mercancía, en mecanismo de opresión. Ello encierra una gravísima ofensa al Padre Dios, pues en su nombre se aplasta precisamente a los predilectos de Dios. La oración que debiera servir para acercarse y encontrar a Dios, se convierte en camino para alejarse y ofender a Dios. Y ofende gravemente a Dios porque en el fondo se cree que Dios es patrón cruel, opresor él también de los débiles. Esta concepción de Dios no podía menos que enojar seriamente el corazón sensible de Jesús. De ahí su dura reacción ante los mercaderes del templo, porque la casa de su Padre (Jn 2,16), que debiera ser "casa de oración", la habían convertido en "cueva de bandidos" (Mt 21,13).
e) "No basta andar diciéndome: ¡Señor, Señor! para entrar en el Reino de Dios; hay que poner por obra la voluntad de mi Padre del cielo" (Mt 7,21).
Jesús, siguiendo la línea de los grandes profetas, critica en este texto y en los versículos que siguen, la oración que no va acompañada de deseo sincero de cumplir la voluntad del Padre. Hay algunos que rezan, que hablan en nombre de Jesús, y hasta hacen "milagros", pero "practican la maldad", y por ello les dice Jesús que "nunca los ha conocido" (Mt 7,22-23). Son los "necios que edificaron su casa sobre arena" (Mt 7,26-27). Dios no es ningún tontito al que se pueda engañar con rezos. El sabe muy bien cuándo nuestra oración es sólo un tranquilizante de conciencia para no hacer nada, y cuándo la oración encierra un sincero deseo de llevar a la práctica la voluntad del Padre.
f) Terminemos estas enseñanzas de Jesús destacando una condición previa que él pone para que pueda ser escuchada por Dios una oración. Se trata del perdón de las ofensas. El estar dispuesto a perdonar a los hermanos es condición imprescindible para que nos escuche el Padre de todos. Toda oración supone la súplica del perdón de Dios; pero dice Jesús que Dios no perdona si uno mismo no está dispuesto a perdonar (Mc 11,25; Mt 6,14-15; 18,35).
El que ha pecado contra su hermano, antes de presentarse ante Dios, debe pedirle perdón al hermano (Mt 5,23-24). Jesús nos enseñó en el padrenuestro a reconocerlo así ante Dios (Mt 6,12). Y ordenó además que esta prontitud y buena voluntad para perdonar no ha de tener límites; debe llegar incluso al enemigo (Mt 5,44; Lc 6,28). Según Jesús, el camino hacia Dios pasa necesariamente por la reconciliación entre hermanos. Si no fuera así, estaríamos negando la paternidad universal de Dios.
 
3. ORIGINALIDAD DE LA ORACIÓN CRISTIANA
 
La fe que Jesús tenía en el Padre le llevaba a estar en constante comunicación con él, buscando siempre conocer y cumplir su voluntad. Ello lo hacía con una total familiaridad y confianza en él.
Esta actitud de Jesús es el modelo a seguir para todo el que tenga fe en él.
El cristianismo no se distingue de las otras religiones porque tenga un objeto distinto (los cristianos adoran a Cristo, mientras que los judíos adoran a Yavé, los musulmanes a Alá), sino porque se basa en una forma radicalmente nueva de encuentro con Dios.
El cristiano se define por su fe en Jesucristo. Fe que no es ante todo un sistema de verdades, ni un conjunto de prácticas religiosas con las que se intenta influir en la divinidad. La fe cristiana es la aceptación sin condiciones de Cristo Jesús como norma decisiva de la propia existencia. Cree en Cristo la persona que se decide seriamente a vivir la vida de Cristo. Creer es vivir y hacer el Evangelio de Cristo en el mundo de hoy y para los hombres de hoy. Sin evasiones, ni componendas. "El que quiera servirme, que me siga, y allí donde esté yo, estará también mi servidor" (Jn 12,26).
Ante este supuesto, podemos ya entender en qué está la originalidad de la oración cristiana, y las consecuencias que se derivan de ello respecto a la relación que debe haber entre oración y vida.
La experiencia de la oración cristiana se diferencia radicalmente de cualquier otra experiencia de oración por dos motivos fundamentales. En primer lugar porque no se trata solamente de una búsqueda natural del hombre hacia lo divino, sino de la revelación de que es el mismo Dios el que toma la iniciativa y busca relacionarse con nosotros. En segundo lugar, y ante todo, se trata de una relación personal con Jesucristo. No hay oración cristiana si no hay un trato directo con Cristo. La oración cristiana no se puede quedar sólo en una bella contemplación histórica o afectiva de una escena evangélica, o en una linda celebración litúrgica, ni siquiera en una meditación de las verdades cristianas.
La oración no es verdaderamente cristiana, sino cuando el cristiano sale de ella con una fe, una esperanza y una caridad más intensas, es decir, decidido a vivir más sinceramente como hijo de Dios, con Cristo Jesús. Este contacto con Jesús y esta decisión distingue a la oración cristiana de toda otra oración, pagana o de cualquier otra religión.
Respecto a la relación que debe haber entre oración cristiana y vida: nuestra oración de creyentes en Jesús se distingue de cualquier otra forma de experiencia religiosa porque es inseparable de nuestra actitud de servicio a los demás. Si no hay una orientación de toda la vida, sea como sea, hacia los demás, la oración cristiana es sencillamente imposible.
Esto no quiere decir que a Dios se le encuentre solamente en el prójimo, en los pobres, en el servicio incondicional a los demás. Esta es la consecuencia, el sello, de la auténtica oración cristiana. Pero la oración no es la caridad. Ella conserva siempre su carácter específico de vivencia directa e inmediata de diálogo ante el Señor Jesús en una cierta soledad. O sea, que la oración cristiana no es la vida, pero no puede entenderse separada de la vida. Las enseñanzas de Jesús de las que hablábamos en el apartado anterior dejan en su sitio este punto.
La oración cristiana siempre se dirige a Jesucristo, o a su Padre por medio de él y en su nombre (Jn 14,13-16). En ningún pasaje de la Biblia se encontrará ni un solo texto en el que el orador se dirija a alguien que no sea el Padre Dios o su Hijo Jesús. La oración tiene siempre una dimensión necesariamente vertical.
San Pablo hace una distinción importante, que ayuda a aclarar las tensiones que a veces tenemos entre oración y acción. El distingue entre Cristo, el Señor, y el cuerpo de Cristo (1 Cor 12,12.27; Rom 12,5, etc.). Cristo que es la cabeza del cuerpo, es distinto del cuerpo, aunque tiene una influencia decisiva sobre él (Col 1,18; 2,10.19; Ef 1,23; 4,15; 5,23).
Jesús no es una realidad difusa, más o menos diluida en los creyentes. El Señor conserva su personalidad, su distinción y su puesto distinto. Pues bien, la oración, o sea, esta actitud de adhesión personal no se dirige nunca al "Cuerpo", "que es la Iglesia" (Ef 1,23), por la que Pablo pide, se sacrifica y trabaja. Esto quiere decir que donación de servicio a los otros y oración no son la misma realidad. La oración conserva siempre su autonomía y su forma de ser bien definida; y no se la puede diluir confundiéndola, más o menos sutilmente, con los servicios que debe prestar todo cristiano.
Pero siendo distintos, oración y servicios, el único criterio válidamente definitivo para medir la autenticidad de nuestra oración es precisamente la actitud que tomamos ante los demás: "Si nos amamos mutuamente, Dios está con nosotros... y esta prueba tenemos de que estamos con él" (1Jn 4,12-13). "Como cristianos... lo que vale es una fe que se traduce en amor" (Gál 5,6). Esta es la norma para no engañarnos a la hora de valorar la autenticidad de nuestra oración. Si en realidad nos encontramos con Cristo, la Cabeza, necesariamente, como consecuencia lógica, nos encontramos con su "cuerpo": todo prójimo necesitado de nuestros servicios. Todo aprendizaje de verdadera oración cristiana ha de acabar descubriendo a Dios en el otro.
La verdadera oración de un cristiano lo lleva necesariamente hacia los demás. Pero no es posible el amor de hermanos al estilo de Jesús si no se da primero la experiencia del encuentro personal con Dios, el Padre. La existencia cristiana, que es existencia para los otros, se fragua solamente en la experiencia de Dios a través de Cristo Jesús. Esta es la expresión última más original de la oración cristiana.

Palabra Comprometida

Mateo 5: 33-37 dice: 33 También han oído ustedes que se dijo a los antepasados: 'No dejes de cumplir lo que hayas ofrecido al Señor bajo juramento'. 34 Pero yo les digo que no juren por ninguna razón. No juren por el cilo, porque es el trono de Dios; 35 ni por la tierra, porque es el estrado de sus pies; ni por Jerusalén, porque es la ciudad del gran Rey. 36 Ni juren ustedes tampoco por su propia cabeza, porque no pueden hacer blanco ni negro ni un solo cabello. 37 Si dicen 'si', que sea sí, si dicen 'no', que sea no, pues lo que se aparta de esto, es malo.
¿Qué nos quiere decir Jesús con estas palabras? Es simple, en general nos quiere decir que nuestras expresiones no deben ser falsas nuncas, para que así podamos ser creídos sin necesidad de asegurar por nada o jurar, sino que cuando digamos un si o un no, sera aceptado como una realidad, mas no como una afirmación o negación dudosa, es decir, por descubrir. No debemos de jurar por nada en el mundo, ni por nosotros mismos siquiera ya que es malo, y para Jesucristo que algo sea llamado malo directamente es algo repudiable y con alto precio de condena.
Actualmente, en nuestra sociedad y nuestro entorno, encontramos que para que una persona sea creída por las demás debe demostrar unap rueba fehaciente o jurar por algo sagrado como Dios o sus padres, sin embargo, Dios nos ordena dar simplemente un si o no para nuestras declaraciones.

Deja de Vivir Triste, Ansioso y Preocupado

En Mateo, capítulo 6 del verso 25 al 34, Jesús nos dice que dejemos de preocuparnos y vivir tristes o ansiosos, por nuestra subsistencia en la tierra, sobre lo que vamos a comer o lo que vamos a vestir, ya que Dios se encargará de todo ello. Así como él les da comida a las aves y a las plantas que son simples criaturas a las que no les guarda ningún tipo de relación, nos dará en más cantidad la vestimenta y el alimento a nosotros ya que somos considerados hijos directos de Dios.
Él solo quiere que lo sirvamos de tiempo completo y de todo corazón, y ya no vivamos con las angustias del mundo en el que vivimos, ya que nos menciona que aquellas angustias son solo para los hombres paganos y no para nosotros, sirvientes fieles de él.
Nos hace una interesante pregunta: -¿No vale más la vida que la comida o el cuerpo que la ropa?-; y de manera muy lógica y carismática nos da una frase muy filosófica y de gran valor: -No se preocupen por el día de mañana, porque mañana habrá tiempo para preocuparse . Cada día tiene bastante con sus propios problemas.-.

jueves, 22 de septiembre de 2011

Jesús y la verdadera propuesta de ser iglesia

Si nosotros nos remontamos un poco a los orígenes de la Biblia, veremos que en ella en realidad existen mas de los libros que actualmente conocemos, la Biblia fue escogida y revisada por muchos líderes y soberanos religiosos de la antigüedad, sin embargo, ¿por qué existen libros escondidos secretamente por el Vaticano?. Empezaremos desde Constantino, cuando el revisó la Biblia junto a muchos estudiosos de aquella época, determinó de acuerdo a so conveniencia qué libros iban a estar dentro de ella y qué libros no. Entonces, porque no pensar que la iglesia actual quiere hacer lo mismo; si nosotros nos ponemos a pensar en qué cosas hizo la ¨iglesia¨ desde la antigüedad, encontraremos que muchas de ellas eran estafas para engañar a la gente y lucrarse ellos de dinero, de posesiones y beneficios de adquisición de poder en el mundo hasta la actualidad. Sin que nos demos cuenta, la iglesia ha acaparado para sí muchas riquezas, cosa que Jesús cuando estaba en la tierra no aprobaba, entonces porque esta organización lo hace. Por ejemplo, cuando San Francisco de Asís se dio cuenta de todas las irregularidades que se cometían, prefirió mudarse a una cueva en las montañas donde vivió hasta morir ya que su pensamiento era de que Jesús nunca se sentó en tronos de oro o vestía seda fina ni nada, mas bien que era humilde cuando con su poder podía hacer todas esas cosas. En el año 1945, se encontraron unos pergaminos en Nag Hamadi, escritos en arameo (idioma oficial de Jesús) en la que se explica que las palabras escritas en ese texto son las mismas palabras que dijo Jesús mientras predicaba, a estos pergaminos se les llamó ¨Los máximos secretos del Jesús Viviente¨, aquí explica toda la mafia que se vivía en aquella época sobre las mentiras que se daban para ganar interés  y dinero para los grandes líderes de las iglesias; también dice estas palabras: ¨La iglesia no es una construcción grande y costosa en madera, mas bien es lo que nosotros llevamos dentro de nosotros y el interés que tenemos de alabar a Dios y de servirlo…¨, analicemos estos escritos, si estas fueron las palabras de Jesús, entonces toda la ¨iglesia¨ que conocemos nosotros desde tiempos incalculables, serían una simple treta para ganar intereses. El Vaticano al enterarse de estos escritos, los llevó a Turín donde traductores y ellos tenían partes separadas del pergamino total, para que así no sepan en realidad todo lo que quiere decir este escrito, en el 2005 se produjo un escándalo por estos pergaminos y lo único que dijeron ellos fue que eran escritos irrelevantes y fueron catalogados de apócrifos y falsos. Sin embargo se encontró una parte de la traducción de estos documentos en Brasil y las autoridades católicas se lo llevaron y dijeron que ya no se hablaría más del tema. En estas escrituras o en la parte que se logro sacar al aire se dan frases claves para destruir al catolicismo, entonces es por eso que ellos no quieren manifestarlo aunque tal vez muy en el fondo todos ellos saben que la supuesta iglesia¨ es una simple trampa para hacernos sumisos a sus ordenes y manejarnos.¨

Las enseñanzas de Jesús en la tierra y el significado logico de Dios

Dios nos ha creado con un propósito: que lo glorificáramos. Sin embargo, todos nos hemos rebelado en contra de ÉL y por eso merecemos la muerte eterna. Por nuestros propios medios es imposible librarnos de este castigo y por lo tanto Dios mismo mandó a Su Hijo Jesús a vivir una vida justa y sin embargo a sufrir el castigo que nosotros merecíamos. Si quisiéramos que la perfecta justicia de Jesús se nos acredite a nosotros y la paga de nuestra rebeldía se le acredite a ÉL debemos de arrepentirnos de nuestros pecados y creer en Cristo Jesús para nuestra salvación.
Yo creo que cuando Jesús estuvo en la tierra quiso que las personas se amen unos otros y amen a Dios, él era el único que pensaba entre ellos ya que respondía con facilidad y mucha razón a las preguntas de las personas y supuestos ¨Maestros de la Ley¨, ya que sus discípulos eran gente ordinaria y cualquiera podría serlo ya que ese también quiso Jesús que sea ujna enseñanza, es decir, que el hecho de ser humilde o estafador no quiere decir que somos diferentes a los ojos de Dios, siempre en cuando nos corrijamos y mejoremos nuestras actitudes, podemos ser sus seguidores.
Muchos piensan que Dios no existe pero no se dan cuneta de que en parte, Dios es un termómetro o un medidor de sufrimiento, muchos se preguntarán: ¿por qué?, y la respuesta es sencilla, simplemente es porque cuando las personas sufren más o están mas abrumadas por problemas, dificultades, preocupaciones, etc.; más se acuerdan de Dios y le ruegan. En resumen, cuando las personas claman más a Dios es decir que sufren más.

Las bienaveturanzas, mas que un sermón son un consuelo

Las solemnes bienaventuranzas marcan el inicio del Sermón de la Montaña, el primero de los sermones de Nuestro Señor en el Evangelio de San Mateo (5, 3-10). Cuatro de ellas reaparecen en una forma ligeramente diferente en el Evangelio de San Lucas (6, 22), de igual modo al comienzo de un sermón, y que discurren paralelamente a Mateo, 5-7, si no a otra versión del mismo. Y aquí se ilustran con la oposición de las cuatro maldiciones (24-26). El relato más completo y el lugar más destacado que se da a las Bienaventuranzas en San Mateo están bastante de acuerdo con el alcance y la tendencia del Primer Evangelio, en el que el carácter espiritual del reino mesiánico – la idea suprema de las Bienaventuranzas – es continuamente destacado, en agudo contraste con los prejuicios judíos. La peculiarísima forma en la que Nuestro Señor manifestó sus bienaventuranzas las convierte, quizás, en el único ejemplo de sus dichos que puede ser calificado de poético – al ser inequívocamente claro el paralelismo de pensamiento y expresión, que es la característica más notable de la poesía bíblica.
El texto de San Mateo dice lo siguiente:
Bienaventurados los pobres de espíritu: porque de ellos es el reino de los cielos. (Versículo 3)
Bienaventurados los mansos: porque ellos poseerán la tierra. (Versículo 4)
Bienaventurados los que lloran: porque ellos serán consolados. (Versículo 5)
Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia: porque ellos serán saciados (Versículo 6)
Bienaventurados los misericordiosos: porque ellos obtendrán misericordia. (Versículo 7)
Bienaventurados los limpios de corazón: porque ellos verán a Dios. (Versículo 8)
Bienaventurados los pacíficos: porque ellos serán llamados hijos de Dios. (Versículo 9)
Bienaventurados los que sufren persecución por la justicia, pues de ellos es el reino de los cielos. (Versículo 10)
Yo creo que las bienaventuranzas son los consejos y frases de consuelo que nos da Dios por medio de su hijo Jesús para que las personas que se sienten afligidas o abrumadas por demasiadas dificultades, preocupaciones o que sufren demasiado no sientan que ya están perdidos, mas bien que han ganado un espacio en el reino de felicidad que promete Dios para sus siervos que tal vez por causa de la persecución o discriminación por su creencia religiosa están sufriendo y siendo aisladas se reanimen, retomen energías y aún con más empeño alaben y prediquen el reino de Dios a aquellos que aún andan a oscuras en el mundo.

jueves, 18 de agosto de 2011

La iluminación en la Antiguedad

Gran parte de la vida en la Europa medieval transcurría en una oscuridad más o menos total. En pueblos y ciudades, las calles solo las iluminaba el resplandor que arrojaban las ventanas de las casas, y en el campo no podía verse el resplandor lejano de la ciudad más próxima reflejado en las nubes bajas, ni tampoco los puntos de luz que en la actualidad indican la presencia de una casa: la noche era oscura, y la gente rara vez abandonaba la seguridad de sus hogares, hasta el punto que ir de noche por la calle era en sí mismo algo sospechoso. No hacía falta velar por el cumplimiento de un toque de queda, porque poco podía inducir a violarlo.
Pero siempre había alguna iluminación en el interior de las casas y las cabañas, aunque solo fuese la trémula luz del hogar, además de la cual seguramente se empleaban velas, candelas de junco o candiles. Estos últimos derivaban de las lámparas en uso durante la Antigüedad clásica, y estaban formados por un recipiente con un asa o una varilla con garfio que permitía colgarlos de una anilla metálica, como las lámparas votivas que vemos en las iglesias de hoy. En el recipiente se ponían el aceite y la torcida, y a veces estaba hecho de piedra y tenía un pie, lo que le daba aspecto de cáliz. La alternativa era la vela o la candela de junco, en las que la mecha o un junco se introducían o se impregnaban en cera combustible. El aceite para los candiles solía sacarse de semillas oleaginosas, como las de linaza o de cáñamo.
Por lo general, era más fácil obtener cera de abeja o sebo para hacer velas o candelas de junco, cuyo combustible era sólido, pero podía derretirse e irse depositando en capas alrededor de la mecha gracias al calor de su propia combustión. La mayoría de candelas se hacían por inmersión, al ir sumergiendo repetidas veces el pábilo, que solía ser de lino, en una cubeta de sebo o de cera fundidos, con lo que acada inmersión se le iba agregando una capa más de grosor a la vela.
Se han conservado candeleros desde la Alta Edad Media. Acostumbraban a tener tres pies y un pincho de metal donde se clavaba la vela. El candelero de cañón apareció a finales de la Edad Media y acabó por sustituir al de pincho. Con el correr del tiempo, los candeleros se hicieron cada vez más grandes y más decorativos.
La linterna es una adaptación especial del candelero. La candela normalmente iba encajada en un mechero, dentro de un receptáculo metálico, uno de cuyos lados era de cristal o de asta para dejar pasar la luz. Las linternas pasaron a ser de uso general a partir del siglo XIII y podían colgarse en el hogar o llevarse sin peligro alguno. La linterna de la Baja Edad Media ha experimentado pocos cambios, salvo el añadido de un reflector, hasta época reciente.

La iluminación alternativa para quienes tenían que aventurarse fuera de su casa de noche era la tea, que solía ser un trozo de madera con algo de fibra enrollada e impregnada en aceite o cera. Su llama incontrolada era peligrosa, pero era de uso común. Apagar una tea no siempre era cosa fácil. Así, en el exterior de algunas casas se instalaban recipientes en los que se introducía el extremo ardiente de la tea para apagarla.

Los Usos de la Sal en el Nuevo Testamento

Mateo 5:13  Vosotros sois la sal de la tierra;  pero si la sal se desvaneciere,  ¿con qué será salada?  No sirve más para nada,  sino para ser echada fuera y hollada por los hombres.
En esta mención bíblica, el Señor Jesucristo llama a sus discípulos que le escuchan con atención, su sermón en el monte como: “…la sal de a tierra…” Esto puede estar señalando a la utilidad de la sal como preservante y aun también como un elemento de purificación para el mundo. Acercándonos al contexto histórico de este suceso encontramos que aquellas épocas de dominación romana sobre Judá, la sal para los romanos era un articulo importante en el comercio, incluso se le dio uso como medio de pago (dinero). Cada soldado romano recibía la parte de su paga en sal. Entonces la frase “…la sal de a tierra…” en este contexto bien podría referirse al valor de los oyentes como emisarios de las buenas nuevas a un mundo sumido en el oscurantismo espiritual, estos actuarían como preservantes e instrumentos de purificación para muchos que llegarían a ser salvos por la gracia y soberanía de Dios.
Lucas 14:34-35 
34 Buena es la sal;  mas si la sal se hiciere insípida,  ¿con qué se sazonará?
35  Ni para la tierra ni para el muladar es útil;  la arrojan fuera.  El que tiene oídos para oír,  oiga.
En esta mención bíblica, vemos que la metáfora de la sal, apuntando a su cualidad de preservante y de condimento para las comidas pero en el sentido negativo, es decir que seria inservible la sal si no contara con esas cualidades. Veamos el contexto histórico de este evento. En aquellas épocas, se le llamaba sal insípida o sal sin gusto ha aquella sal que era común encontrarla en las cercanías del mar muerto. Esta sal estaba mezclada con una serie de otras sales minerales, entre las que destacaba el yeso. Esta sal tenia un gusto insípido y no servia como preservante de alimentos. Este tipo de sal solamente útil para mantener los caminos (Mateo 5:13 Vosotros sois la sal de la tierra;  pero si la sal se desvaneciere,  ¿con qué será salada?  No sirve más para nada,  sino para ser echada fuera y hollada por los hombres.) de los peatones. Ahí era pisoteada y mantenía los caminos libres de vegetación. Por ello es que el Señor dijo que este tipo de sal insípida solo sirve para ser pisoteada por los hombres.
Mar 9:47-50 
47 Y si tu ojo te fuere ocasión de caer,  sácalo;  mejor te es entrar en el reino de Dios con un ojo,  que teniendo dos ojos ser echado al infierno,
48  donde el gusano de ellos no muere,  y el fuego nunca se apaga.
49  Porque todos serán salados con fuego,  y todo sacrificio será salado con sal.
50  Buena es la sal;  mas si la sal se hace insípida,  ¿con qué la sazonaréis?  Tened sal en vosotros mismos;  y tened paz los unos con los otros.
En esta mención bíblica acerca de la sal, también apunta a su papel de preservante. Orientándola  a que el creyente que lleva las buenas nuevas de salvación purifica y preserva de la maldad inherente a la naturaleza humana. Un regenerado tiene la sal del evangelio en si mismo y esto le permite tener paz con su prójimo. También tenemos que mencionar aquí que la frase dirigida a sus oyentes que dice: “Porque todos serán salados con fuego,  y todo sacrificio será salado con sal.” Bien podría referirse en algún aspecto al uso de la sal como medio de purificación en la liturgia judía, tal como lo hemos visto en las menciones de la sal en el antiguo testamento.
Estas menciones bíblicas son paralelas, y estas se dan durante la alocución del Sermón del Monte, en este sermón el Señor Jesucristo uso las metáforas de la Sal y la Luz. En cuanto a la sal él hizo un referencia muy directa de ella, sin embargo es no es muy claro a que uso de la sal se estaba refiriendo el Señor Jesucristo. Tal vez se refería a sus dos funciones principales que son como: condimento para las comidas o como preservante para los alimentos o también para propósitos de los ritos sacramentales o a alguna otra combinación de estos usos de la sal.
Colosenses 4:6  Sea vuestra palabra siempre con gracia,  sazonada con sal,  para que sepáis cómo debéis responder a cada uno.  (RVR 1960)
Colosenses 4:6  Que sus conversaciones sean siempre agradables y oportunas, a fin de que sepan responder a cada uno como es debido. (BPD)
Esta mención bíblica muestra la metáfora de la sal, desde una óptica de sazonador o dar sabor agradable a las comidas, solo que esta vez se aplica a que las palabras de que salgan de nuestros labios, siendo ya hijos de Dios, deberían ser siempre agradables, oportunas, edificantes y de buen gusto. De manera que faciliten la divulgación de las buenas nuevas en Jesucristo.

Los Usos de la Sal en el Antiguo Testamento


La sal era cosechada o conseguida por lo población hebrea mediante la técnica de verter el agua del mar en hoyos en la tierra, hasta que el agua se evaporase y solamente quede una capa fina de sal que era luego usada. También su uso se daba como elemento necesario en la dieta hebrea, al servir de condimento y preservante. También tenía un uso medicinal como desinfectante de heridas.
La sal tenia un sitial importante en la adoración hebrea. Estaba considerada como un elemento importante para llevar a cabo las ofrendas estipuladas en el libro de Levítico, dado que la sal era símbolo de la permanencia y lealtad de Dios.
Lev 2:13  Y sazonarás con sal toda ofrenda que presentes,  y no harás que falte jamás de tu ofrenda la sal del pacto de tu Dios;  en toda ofrenda tuya ofrecerás sal.
En esta mención bíblica de la sal, esta es llamada como: la sal del pacto. Esta sal simboliza el pacto de Dios, o su compromiso eternal, de cumplir la palabra bíblica y por ende toda promesa que en ella esta contenida. Por otro lado mediante este pacto con sal, el sacerdote hacia un compromiso consagrarse solamente  a Jehová.  Esto era la sombra de aquello que habría de venir, y que fue manifestado cuando el mismo Dios ofreció a su hijo unigénito como el cordero de Dios que quita el pecado del mundo. Ese pacto fue sellado con la sangre del cordero. La sangre de un nuevo pacto que el Mesías Jesucristo menciono y bien podría ser la sal que preserva aquel glorioso pacto, el evangelio de Jesucristo, dado su carácter de eternal absolutamente imperecedero.
Ezequiel 43:23-24
Cuando acabes de expiar, ofrecerás un becerro de la vacada sin defecto, y un carnero sin tacha de la manada; y los ofrecerás delante de Jehová, y los sacerdotes echarán sal sobre ellos, y los ofrecerán en holocausto a Jehová.
En esta mención bíblica, la sal actúa como un elemento que evita la corrupción y por lo tanto preserva en pureza la ofrenda. Esta era una peculiaridad de la sal muy apreciada desde la antigüedad.  Esto nos recuerda las palabras del Señor Jesucristo que dijo: Mateo 5:13  “[...]  pero si la sal se desvaneciere,  ¿con qué será salada?  No sirve máspara nada,  sino para ser echada fuera y hollada por los hombres.”
Números 18:19  Todas las ofrendas elevadas de las cosas santas,  que los hijos de Israel ofrecieren a Jehová,  las he dado para ti,  y para tus hijos y para tus hijas contigo,  por estatuto perpetuo;  pacto de sal perpetuo es delante de Jehová para ti y para tu descendencia contigo.
En esta mención bíblica se muestra el uso de la sal, para ratificar los convenios o pactos. Dios se compromete a brindar sustento a la tribu de Leví: Tribu de Sacerdotes, mediante las ofrendas dadas por los Israelitas.  Este era un convenio eterno. Una característica de la sal que podríamos traer en acotación en este instante, es aquella que permite a la sal no ser destruida. Tal vez debido a esa característica Dios la uso como metáfora o símbolo que así como la sal conserva su sabor salobre, así también el convenio con sus sacerdotes era para siempre.
En relación a este tema, algunos estudiosos de la Biblia mencionan que un convenio de sal o contrato de sal, era una práctica regular durante el periodo en que la Biblia fue escrita.  Mediante el uso de la sal se hacían pactos, convenios o contratos irrevocables. Se dice que los hombres de aquellas épocas llevaban en sus cintos, pequeñas bolsas que contenían sal. Cuando se hacia:  un pacto, promesa, contrato o convenio, los hombres que participaban en dicho evento mezclaban las bolsa de sal que tenían con la sal de la bolsa del otro contra-parte. Esto servia para hacer recordar a los hombres que participaban en este evento que no podrían jamás recuperar su sal de la bolsa del contra-parte, simbolizando que este convenio nunca podría volverse atrás, por lo tanto era perpetuo.

2Cronicas 13:4-5 
4 Y se levantó Abías sobre el monte de Zemaraim,  que es en los montes de Efraín,  y dijo:  Oidme,  Jeroboam y todo Israel.
5   ¿No sabéis vosotros,  que Jehová Dios de Israel dio el reino a David sobre Israel para siempre,  a él y a sus hijos bajo pacto de sal?
Esta es otra referencia al uso de la sal para ratificar un convenio. En la cita bíblica, leemos que Abias Rey de Juda y heredero legitimo del trono de David esta en plena guerra con Jeroboam quien gobierna a Israel (las diez tribus del norte). Ante la inminente destrucción de Jeroboam, Abías menciona el convenio eterno entre Dios y David, mediante un pacto de sal, es decir un pacto eterno. La sal simboliza el compromiso eterno e irrevocable de Dios en velar porque siempre se efectué este convenio de que el reino de David es para siempre sobre Israel. Aquí la sal destaca su característica de elemento preservante que representa la fidelidad o la lealtad de Dios para cumplir con sus dichos.
Ezequiel 16:3-4 
3 y di:  Así ha dicho Jehová el Señor sobre Jerusalén:  Tu origen,  tu nacimiento,  es de la tierra de Canaán;  tu padre fue amorreo,  y tu madre hetea.
4  Y en cuanto a tu nacimiento,  el día que naciste no fue cortado tu ombligo,  ni fuiste lavada con aguas para limpiarte,  ni salada con sal,  ni fuiste envuelta con fajas.
En esta mención bíblica, vemos el uso medicinal que se le daba a la sal. Vemos que la sal era usada para desinfectar el cuerpo de un recién nacido.
La última mención bíblica que haremos será la señalada en Génesis 19. Donde la esposa de Lot es convertida en una estatua de sal, debido a su rebelde decisión de mirar hacia atrás para ver el juicio divino contra las pervertidas ciudades de Sodoma y Gomorra.

miércoles, 13 de julio de 2011

Perú Celebra 100 Años de Machu Picchu para el Mundo


Piedra sobre piedra, así está hecha la ciudadela Machu Picchu, infinitas piedras y formas que dispuestas de una manera casi mágica muestran de lo que fuimos capaces de hacer y lo que tenemos por descubrir.

Mandada a construir por Pachacútec en el siglo XV, según documentos encontrados de la época, fue usada como una casa de descanso para el mandatario inca. Una obra de altísima prolijidad arquitectónica que ha logrado enamorar a propios y extraños, convirtiéndose en lo más atractivo del país.

Se encuentra localizada en la provincia de Urubamba, en el Cusco, y recibe a miles de turistas a diario quienes llegan desde el Perú y el extranjero, aunque las dudas sobre su verdadero origen y si Hiram Bingham lo descubrió o si fueron los campesinos y lugareños quienes lo guiaron hacia la ciudadela siguen vigentes. Lo importante hoy es que el reconocimiento de esta maravilla del mundo sirva de impulso para todo el potencial turístico que tiene el Perú.

Esta noche ocurrirá la histórica celebración central del centenario y será transmitida vía televisión a millones de espectadores, se podrá ver a Machu Picchu envuelta en un juego de luces espectaculares y un sonido que atravesará el canto del tiempo. Por la tarde el marco musical estará en voces de Los Jaivas, quienes cantarán Alturas de Machu Picchu. La exitosa y talentosa Tania Libertad también participará de la celebración.

Un homenaje que no hace más que encender las ganas de visitarla, de conocerla, de comprobar en carne propia todo aquello que la gente dice sentir al estar allí. Soy peruana y aún no conozco Machu Picchu, sé que hay muchos como yo que admiramos de lejos este misterio, pero después de tantos y tantos años de existencia de Machu Picchu, después de escuchar y leer sobre la energía poderosamente sanadora que habita ese lugar, es imperativo ir.

No permitir que las fábulas y relatos reemplacen a una experiencia que definen como única e incomparable. Cultores del arte y la ciencia han caído rendidos ante su inmensa presencia y solo hay algo que no dejo de pensar: ¿cómo se pudo levantar un monumento como Machu Picchu?, ¿por qué crecí escuchando que los peruanos no éramos emprendedores?, ¿cómo es posible que alguien al ver esta ciudadela no crea que todo es posible?

Interrogantes que anclan en las ganas de poder contemplar por largo rato esta maravilla de la humanidad, por sentarme a descansar cerca de ella y respirar ese aire diferente...

En el 2007 fue catalogada como una de las 7 Maravillas del Mundo y fue tras una fuerte campaña publicitaria y de marketing organizado que se pudo alcanzar esa meta. Ese mismo impulso que ha llevado a la gastronomía a batallar por alcanzar un sitio en la gastronomía mundial, es el mismo ímpetu que hace falta para echar a andar cada proyecto y potencial nacional.

No resulta curioso en esa lógica que el símbolo de la Marca Perú no sea Machu Picchu, porque justamente se trata de recrear ese ejemplo en otros lugares. Uniendo objetivos y uniendo sectores tanto privados y estatales para que las iniciativas no se pierdan en el camino o en la burocracia.

Entender que si creemos que somos ricos herederos de una cultura milenaria que aún no se ha acabado de conocer, algunos afirman que ni empezado, no se destruirá el patrimonio cultural; aceptar que si amamos lo nuestro se encontrará siempre el mecanismo para protegerlo y mostrarlo con legítimo orgullo.

Que esta fecha de fiesta sirva para celebrar los 100 años de Machu Picchu y para recordar que en el Perú tenemos mucho más aguardando su propio festejo.

jueves, 30 de junio de 2011

La Rana Arlequín del Perú


La rana arlequín del Perú (Atelopus patazensis), es una especie que se encuentra en peligro de extinción segund la Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza (UICN).
Los datos de la UICN apuntan a que un 41 por ciento del total de anfibios de todo el mundo están amenazados, principalmente a causa de la destrucción de sus hábitats, la contaminación, las enfermedades y la presencia de especies invasoras.
La buena noticia viene de la mano del Óryx de Arabia, también conocido como antílope blanco, que ha sido eliminado de la lista de especies en peligro de extinción para pasar a la de especie vulnerable y su población silvestre cuenta ya con 1.000 individuos.

jueves, 23 de junio de 2011

El Apocalipsis y la persecución de Dominiciano

Cuando Pablo fue desterrado a la isla de Patmos, escribió el "libro de las revelaciones", es decir, Apocalipsis. Entonces se enteró de la extremadamente dura y salvaje persecución que sufrían los cristianos, entonces él dirigió esta carta a las siete iglesias de Asia para reconfortarlas, mas no para hacerles temer. El emperador Dominiciano que gobernó desde el año 81 al 96 d. C. fue el autor de esta persecución antes mencionada, cuyos principales mártires que sufrieron al igual que el mismo Pablo fueron: Dionisio, Nicodemo y Timoteo; ya que los cristianos de aquel entonces cuando eran llevados al tribunal no salían de ahí sino que con un castigo o con la pena de muerte.

Lo que más me llamó la atención en la lectura fue la tortura previa que aplicaron a Pablo antes de mandarlo a la isla de Patmos, de hervirlo en aceite, creo que ese tipo de trato es demasiado salvaje para una persona que no hace mal a nadie y su único delito es pensar distinto y tener ideas opuestas.

Cuando pregunte a unos amigos que es lo que sabían del libro de Apocalipsis, me dijeron la mayoría de ellos que habían leído el libro completo y que les parece muy entretenido pero a la vez un poco confuso, ya que cuando describe la destrucción de la tierra, según cálculos, no cumplen al gunas cosas, ya que mencionan que un cuarto del planeta... y luego otra vez y así muchas veces...; pero a final de cuentas les parece muy entretenido, pero nadie sabía ni quien lo escribió, si dónde ya que eso menciona en la introducción del libro, pero no se habían percatado quien era el autor. Algunos me dijeron que en algunas Bliblias aparece con el nombre de Revelación y en otras como Apocalipsis.

Juan en Apocalipsis 1:1-8, hace alución a la persecución que vivían los cristianos en ella época porque en el verso 4, pide paz y bondad a las siete iglesias para que sigan con Jesucristo y esperen el cumplimiento de la profecías en las que ellos serían salvos y sus perseguidores, eliminados. Engrandece también muchas veces el nombre de Dios y Jesucristo ya que dice que siempre estuvo con nosoros y siempre lo estaráy hará justicia. Estas palabtas pueden significar queél quiere tranquilizar a la iglesia y darles ánimo de seguir predicando la palabra para que al final sean recompensados.

Las Persecuciones a los cristianos en el primer siglo

Cuando los cristianos se separaron de los judíos fueron conocidos como una secta aparte pero con denominaciones erróneas como "canívales, personas que mantenían relaciones incestuosas o antisociales y despreciadores de la cultura y costumbres". Por este motivo el emperador Calígula que asumió el poder en el año 37 d. C.; y que quería ser considerado como un dios emprendió una persecución muy sangrienta, pero fue asesinado el año 42 d. C.; asumiendo el poder su tío Claudio, con el cual no sucedieron problemas. Pero cuando ingresó Nerón, se realizó la llamada primera gran persecución por ser demasiado sangrienta, acusándolos del incendio que hubo en Roma. En la Biblia podemos encontrar estos pasajes en los libros tres y cuatro del libro de Pedro. 

jueves, 9 de junio de 2011

Los primeros Cristianos desarrollan su identidad


Cuando las personas creyentes que esparcían las Buenas Nuevas, empezaron a sufrir las persecuciones por parte de Roma, ingresaron a una “nueva etapa” en la que los cristianos se independizaron del pueblo judío, los cuales no vieron con buenos ojos esta separación. También se empezaron a discernir las enseñanzas que había dejado Jesús y a entenderlas con personas como Bernabé, Pablo, etc.; cuando las escrituras y enseñanzas empezaron a expandirse, llegaron hasta la cultura griega, la cual dominaba Roma (no políticamente, más bien, culturalmente). El sentimiento anti romano fue compartido de los judíos hacia los cristianos, creyendo estas religiones juntas ser el “pueblo escogido por Dios”, aunque luego los cristianos interpretarían que dicha enseñanza se refería no literalmente a un pueblo específico, sino al pueblo de creyentes de la palabra a nivel del mundo, por lo cual tenía que predicarla por todos los lugares del mundo.
El proceso de evangelización fue muy complejo en dicha época, ya que no solo el único misionero evangelista era Pablo, sino que los apóstoles de Cristo también realizaban predicaciones por los distintos lugares del mundo, aunque en la Biblia son poco mencionados, siendo el símbolo de los misioneros el antes mencionado: Pablo.
Yo creo que en ese tiempo, era demasiado difícil para los misioneros y los creyentes expandir las buenas nuevas del reino y de reunirse para aprender más o recibir testimonio de los que anduvieron o escucharon al propio Jesús, por la demasiada persecución que vivían por parte de Roma. Pienso que la separación de los cristianos de los judíos fue buena ya que ellos no se aferraban literalmente al significado de ser el único pueblo  como los judíos sino que decidieron salir a predicar por todo lugar en donde la gente les brindaba apoyo.
Pienso que en ese tiempo los cristianos aún no poseían una identidad definida ya que el proceso de formación de la iglesia recién estaba comenzando y la gente que cono cían las buenas nuevas las predicaban como misioneros o en la vida diaria, es decir, en conversaciones, etc.

jueves, 2 de junio de 2011

Las primeras comunidades cristianas entre los años 30 y 70 d.C.

Las teorías del inicio de la iglesia se remonta a tiempos distintos, los cuales son: el inicio de la predicación de Jesús o en la celebración del día del Pentecostés cuando el espíritu santo se manifestó. Luego la persecución a cristianos fue exhaustiva con emperadores como Calígula, Herodes, Nerón y otros. Aún así, el ministerio de las Buenas Nuevas del Reino, siguió esparciéndose por Roma y otros lugares en donde había mucha gente pagana.
Los misioneros eran gente sencilla que solo buscaba llevar la palabra que Jesucristo había enseñado a la demás gente; ellos leían el Antiguo Testamento y siguiendo lo que Jesús había dicho y relacionándolo con su “Escritura” escribieron el Nuevo Testamento. Empezaron a formar grupos de predicación como los judíos de Esteban o los judíos de los escribas, apareciendo persecución a cada uno de ellos y se generó mayores puntos de vista.
La gente cristiana protestó, por ejemplo, cuando el emperador Calígula quiso poner una estatua de su figura en el Templo del Hijo de Yavé, siendo Petronio quien apaciguó las cosas y fue dejándose de lado este ridículo deseo. Luego cuando Herodes Agripa ganó la contienda política a Herodes Antipas, nombró inmediatamente a Claudio como nuevo emperador, siendo nombrado él también, gobernador de toda Galilea, persiguiendo así a los cristianos para neutralizar las rebeliones de ellos y mantener todo calmado.
No confundir a Herodes, el Grande (Mandó matar a los niños de Belén), Herodes, llamado Antipas (Mató a Juan el Bautista), Herodes, llamado Agripa I (Mató al apóstol Santiago) y a Herodes, llamado Agripa II (Aparece en el juicio de Pablo).
A partir del gobierno de Calígula, el panorama político cambió radicalmente; existieron divisiones entre los judíos y el crecimiento anti romano creció notablemente. Los cristianos como Pablo y Bernabé, vieron este cambio como algo no conveniente y decidieron buscar alguna tierra para establecerse, trabajar y predicar allí.

lunes, 2 de mayo de 2011

Costumbres en los Tiempos de la Biblia


USOS Y COSTUMBRES DE LAS TIERRAS BIBLICAS
La Biblia fue escrita por orientales. Es fácil que los occidentales pasen por alto el hecho de que las Escrituras tuvieron su origen en el Oriente, y que cada uno de los escritores era en realidad oriental. En vista de esto, se puede afirmar que la Biblia es un libro oriental, en un sentido verdadero. A pesar de esto, muchos leerán las Escrituras con el prejuicio de sus propios usos y costumbres occidentales, en lugar de interpretarlas desde el punto de vista oriental.
Es necesario conocer los usos y costumbres orientales para entender la Biblia. Muchos pasajes de las Escrituras difíciles de entender para el occidental, se explicarán fácilmente mediante el conocimiento de las costumbres y los modos de las tierras bíblicas. Por otro lado, el ignorar este tema será privarse del dominio completo de la Biblia, en sus dos Testamentos.
El estudio de los modales y costumbres de los árabes de las tierras bíblicas es de gran valor. Por muchos años los árabes eran los custodios de Palestina. En el siglo siete, un ejército de árabes se separó de Arabia e invadió el Oriente Cercano. Llevaron consigo los hábitos de una vida heredada de generaciones sin contar, antes de ellos. Ya que han vivido en estas tierras hasta la fecha, han venido a ser los conservadores de los modales y costumbres de los tiempos bíblicos.
A través de los siglos, las costumbres árabes han seguido casi sin cambiar. Hay tres clases de árabes en estas tierras. Primero está el nómada o árabe beduino, que es pastor y vive en tiendas. Segundo está el peón o árabe fellahin (labriego), que es agricultor, y comúnmente vive en una casa campesina de un solo cuarto. Tercero está el citadino o árabe belladin, que regularmente tiene sus negocios establecidos en las ciudades. El árabe belladin ha estado en contacto con la civilización occidental más que las otras clases, y por tanto su vida ha sufrido un mayor grado de modificación. Por otro lado, el árabe labriego ha cambiado sus costumbres sólo un poco, y el nómada casi nada. A través de los siglos, los árabes lo han considerado moralmente malo cambiar sus costumbres antiguas. Por esta razón los usos v costumbres de los árabes de las tierras bíblicas son muy parecidos a los de los judíos de tiempos bíblicos. Hay algunas excepciones a esta regla, y la mayor parte tiene que ver con las observancias religiosas.
Fuentes de información acerca de los usos y costumbres de los árabes de las tierras bíblicas. Por la información sobre los hábitos de vida de los árabes del Oriente Cercano, estamos en deuda con los nativos de aquellas tierras, y con los residentes de largo tiempo, misio­neros, eruditos y viajeros.
¿ Y qué acerca de las costumbres de los judíos que han vuelto a la nueva nación de Israel? Las costumbres de los judíos que ahora están volviendo de varias partes del mundo a la tierra de sus padres, no serán de gran valor para este estudio, porque son principalmente las de las tierras de donde proceden, lo que significa mayormente costumbres occidentales. Puede haber unos pocos de los israelíes recién llegados y algunos de los que han vivido largo tiempo en la tierra, que conservan los hábitos de antaño; pero los que así los conser­van, forman una minoría muy pequeña.
Otra fuente de información sobre los usos y costumbres de tiempos bíblicos son los historiadores que han escrito sobre el tiempo de Cristo o de los apóstoles.  Con frecuencia han proporcionado información sobre la manera de vivir en aquellos días, y también de días más anteriores. Además, los descubrimientos de los arqueólogos han sido una fuente valiosa de conocimientos sobre el terna. Las cosas descubiertas por la pala, tales como la cerámica, varios artículos de mueblería, restos de casas viejas, inscripciones, y cosas semejantes, frecuentemente revelan los secretos de cómo vivían y se portaban los antiguos. Civilizaciones antiguas, perdidas para el resto del mundo por muchos siglos, se han revelado a los hombres mediante el trabajo de los excavadores en las tierras bíblicas.

Moradores de Tiendas de Campaña
El vivir en tiendas es de origen muy antiguo según la Biblia.
Los patriarcas Abraham, Isaac y Jacob pasaron la mayor parte de su vida en tiendas en la tierra de Canaán y sus alrededores. Se dice de Abraham que "levantó su tienda" cerca de Bethel (Gén. 12:8). De Isaac se dice que "levantó su tienda" en el Valle de Gerar (Gén. 26:17). Y de Jacob, que "levantó su tienda" frente a la ciudad de Sichem, (Gén. 33:18).
Los hijos de Israel vivieron en tiendas durante su peregrinación por el desierto durante cuarenta años. De ellos dice Moisés "los hijos de Israel asentarán en tiendas, cada uno en su escuadrón" (Núm. 1:52). Refiriéndose a Balaam, dice: "alzando sus ojos vio a Israel alojado por sus tribus" (Núm. 24:2).
Por muchos años después que Israel entró a poseer la Tierra Prometida aún vivían en sus tiendas. Al rey David le fue dicho en sus días: "El arca, e Israel, y Judá están debajo de tiendas" (2 Sám. 11:11), lo que indica que la mayoría de las gentes moraban en tiendas. En tiempos de las diez tribus comandadas por Jeroboam el grito que se oía era "Israel, a tus estancias" (1 Reyes 12:16).
Cuando las tribus se reunían en lugares pequeños como Gilgal y Silo, siempre llevaban consigo sus tiendas. Y cuando el templo fue terminado en Jerusalén, y el pueblo hacía sus peregrinaciones para ir a la celebración de las fiestas del Señor, algunos millares de ellos dormían en tiendas que levantaban en las laderas de las montañas que rodean la ciudad.
Como los judíos de antaño, los nómadas o árabes beduinos de Palestina, y especialmente de la Transjordania, por siglos han morado en sus tiendas, y su manera de vivir es bastante parecida a la de las gentes de la Biblia. De ahí que un estudio de la estructura de las tiendas de las tierras bíblicas de hoy día, arrojará mucha luz sobre la manera de vivir de los hombres de los primitivos tiempos bíblicos. Con tal estudio estaremos capacitados para imaginarnos el fondo para entender la vida y las contribuciones de esos hombres de épocas pasadas.
MATERIAL DE LA TIENDA
La habitación de los beduinos es su tienda, la que es fabricada con telas de pelo negro. Se llama beit sha'ar, "casa de pelo". Se fabrica con una tela basta, y sirve para proteger a la familia de los vientos fríos del invierno. En el verano, los lados de la tienda se levantan, y sirve entonces como sombra.
La tela de pelo de cabra usada para hacer estas tiendas es porosa, cuando está seca; pero con las primeras lluvias de la estación se aprieta el tejido de manera que se convierte en impermeable.
En el libro del Cantar de Cantares de Salomón se habla de estas tiendas de pelo negro de cabra cuando leemos: "Morena soy, oh hijas de Jerusalén... como las cabañas de Cedar" (Cant. 1:5).
Para fabricar las tiendas de los beduinos se usa el mismo material llamado cilicio en los días de la Biblia. Debemos recordar que el cilicio oriental no se parece al cotense occidental, sino que es un material hecho de pelo de cabra espinoso y basto.
El apóstol Juan al comparar las tinieblas a este cilicio, dice: "el sol se puso negro como saco de cilicio" (Apoc. 6:12). En tiempos bíblicos se usaba el saco de cilicio para demostrar la tristeza (Gén. 37:34; 2 Sam. 3:31); como signo de humillación (1 Reyes 29:1); como signo de arrepentimiento (Dan. 9:3; Jonás 3:5).
CAMPAMENTOS DE TIENDAS Y MODO DE LEVANTARLAS
Si los árabes beduinos viven juntos como tribu o clan, como casi siempre lo hacen, o si más de una familia vive con ellos, entonces sus tiendas no se levantan en racimo confuso, sino en un círculo grande para que cuando menos sus ganados puedan quedar protegidos dentro del círculo. Al lado de la tienda del jefe y a su cabecera, se coloca hincada en tierra una lanza grande como emblema de su autoridad (1 Sam. 26:7). Su tienda, por lo general, es de mayores dimensiones que la de los demás.
Dice la Biblia que algunos de los hijos de Ismael vivían en campamentos de tiendas (Gén. 25:16). El número de las tiendas que constituían el campamento de Abrahán debe haber sido grande, porque en la guerra que sostuvo con la federación de reyes, los cuales se habían llevado cautivo a su sobrino Lot, se dice que Abrahán tenía a sus órdenes trescientos dieciocho soldados entrenados y nacidos en su casa (Gén. 14:14). El arreglo de sus tiendas sin duda file como el del más rico beduino de nuestros días.
La parte principal, encima de la tienda del beduino, se compone de un gran toldo que se sostiene por postes, y las extremidades de la tela de la tienda se estiran con cuerdas que se atan a estacas hincadas en la tierra. Fue una de estas estacas de la tienda la que usó Jael para matar a Sísara (Jueces 4:21).
ARREGLO INTERIOR DE UNA TIENDA
La tienda oriental es comúnmente de forma oblonga y consta de dos y algunas veces de tres apartamentos divididos por cortinas de pelo de cabra. La entrada conduce al departamento de los hombres, el que también sirve de sala de recepción; mas allá está el departamento de las mujeres y los niños. Algunas veces hay un tercer apartamento para los criados o el ganado.
En el departamento interior, que está encortinado, están las mujeres, no visibles desde la sala de recepción, pero pueden ellas oír todo lo que sucede en esa sala. Así fue como Sara en su departamento oyó lo que el ángel dijo a Abrahán en la sala de recepción (Gen. 18:10-15). Hay casos en que son necesarias tiendas separadas para las mujeres. Se necesitaron varias tiendas para alojar a la gran familia de Jacob. Se hace referencia a la tienda de Jacob, a la tienda de Lea, a la de Raquel y a la tienda de las dos criadas (Gén. 31:33).
AMUEBLADO INTERIOR DE LAS TIENDAS
La tienda de un pastor está siempre sujeta a continuos cambios, como lo indica Ezequías en su canto de gratitud después de la recuperación de su salud (Isa. 38:12). El amueblado de una tienda debe incluir sólo lo necesario. El piso se cubre con alfombras, y por la noche se usa la ropa de cama, la que se compone de esteras o carpetas, sobre las cuales se duerme. Los mantos usados durante el día les sirven por la noche de colchas. Se pueden poner en derredor de los postes de en medio sacos de grano. Deben encontrarse a la mano en la tienda un molino de mano y el mortero en que se muele el grano. Colgados de los postes estarán los sacos de piel para el agua y demás líquidos. También habrá una cubeta de cuero para sacar el agua del pozo que se encuentra cerca, y un cántaro que usan las mujeres para llevar el agua. Los utensilios de cocina no son muchos, pero incluyen botes, bandejas y vasijas. Con las fuentes para servir se incluirán esteras y platos más grandes, así como tazas para beber. Una lámpara de las primitivas quemando aceite de oliva se usará para iluminar la tienda por las noches. Si la familia tiene la dicha de contar con un camello, entonces se usará la fornitura para sentarse en el interior de la tienda, de la manera como Raquel hizo cuando su padre buscaba sus dioses en su tienda (Gén. 31:34) -Pocas cosas además de las enumeradas arriba se necesitan para la vida sencilla de los moradores de tiendas.
El fogón queda, por supuesto, sobre el piso. Se cava un pozo en el piso donde se pueda encender el fuego, poniéndose en derredor de él varias piedras y los utensilios de cocina se ponen sobre ellas, por encima del fuego. Uno de estos fogones está dentro de la tienda y otro estará fuera, cerca del departamento de las mujeres. En tiempo de verano se cocinan los alimentos mejor fuera que dentro de la tienda.
REMENDANDO LA TIENDA Y AGRANDANDOLA
Es muy raro que se hagan nuevas tiendas entre los beduinos. Cuando esto llega a acontecer es cuando un novio y su novia ponen su casa aparte de la de sus padres, y esto ocurre muy raramente.
El procedimiento a seguir es acumular la trasquila de una cabra durante un año o más, y con ello se hace una tira más de tela para añadirla a la vieja tienda. Las mujeres hacen este trabajo. La parte del techo de la tienda más averiado se corta, y la nueva tira de tela la reemplaza. La tira vieja se usa como cortina. CadA año nuevas tiras de tela se ponen en lugar de las averiadas, y esta "casa de pelo" se pasa de padre a hijo aun cuando no esté completamente nueva o completamente vieja, en cualquier tiempo.
Cuando la familia que vive en una tienda crece o se hace rica y desea agrandaría, lo hace añadiéndole secciones, de la misma manera que un occidental añade un cuarto a su casa.
Pero la diferencia es que en lugar de hacer una tienda nueva, continúa añadiéndole secciones. Isaías tenía este proceso en mente al comparar la prosperidad profética de Israel a una tienda beduina. "Ensancha el sitio de tu cabaña y las cortinas de tus tiendas sean extendidas; no seas escasa: alarga tus cuerdas, y fortifica tus estacas" (Isa. 54:2).
CARACTER DE LA VIDA EN LAS TIENDAS
El occidental aún no puede apreciar el carácter peregrino del oriental que mora en tiendas. Un viajero entre estos nómadas decía de ellos lo siguiente:
"La tienda de un árabe es su hogar; pero la palabra "hogar" para el no tiene el significado que tiene para nosotros. De nuestra idea del hogar no tiene ningún concepto. Su hogar es el pequeño paraje donde levanta su tienda y donde su ganado se reúne por la noche; su país, la tierra de sus padres; es el pequeño distrito sobre el que vaga en verano".
Recordemos que Abrahán, Isaac y Jacob fueron peregrinos en la Tierra Prometida. "Por fe (Abrahán) habitó (fue morador de tiendas) en la tierra prometida, como en tierra ajena... con Isaac y Jacob, herederos juntamente de la misma promesa" (Heb. 11:9). Y el autor de Hebreos dice además de estos profetas, "Murieron todos estos sin haber recibido las promesas, sino mirándolas de lejos, y creyéndolas, y saludándolas, y confesando que eran peregrinos y advenedizos sobre la tierra" (Heb. 11:13).
La vida de las tiendas con su sencillez, y todo el tiempo que se pasa fuera de ellas, tiene un encanto real para aquellos que están avezados a ella. La mayoría de sus moradores no vivirían de otra manera si se les diese a escoger. Y como los antecesores de los judíos fueron moradores de tiendas, sus descendientes consideran esa vida en un espíritu de verdadera dignidad. Esto explica las numerosas referencias a la vida en las tiendas en su poesía sagrada y en la profecía (cf. Sal. 84:1-10; Cant. 1:5; Jer. 4:20, etc.).
Se remonta hasta antes de los días de Abrahán. En las Sagradas Escrituras encontramos la primera referencia a esa vida en Génesis 4:20, cuando se refiere a un hombre llamado Jabal, que "fue el padre de los que habitaron en tiendas". Después del diluvio se dice en las Sagradas "Dios engrandezca a Japhet, y habite en sus tiendas de Sem" (Génesis 9:27).